Viviendo en Pareja, por: Erika Lattuff.
La sexualidad está influida por diferentes factores Biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales.
La sexualidad es una parte importante en la vida de las personas que debe ser vivida de manera sana sin menosprecio del componente emocional de esta manera se favorece que el adolescente se convierta en un adulto que viva su sexualidad de forma plena y satisfactoria.
¿Cómo explicar sobre sexualidad en la adolescencia?
Expresa claramente tu punto de vista sobre la sexualidad. Dale información verdadera sobre el dolor emocional, las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados.
En las edades de 11 a 12 años surgen las primeras fantasías sexuales y aparecen claramente los sentimientos de pudor y búsqueda de privacidad e intimidad que sería importante para la construcción de su propia individualidad e identidad sexual.
Las 4 etapas en el desarrollo psicosocial son:
- infancia
- pubertad y adolescencia
- juventud y madurez
- Vejez
Ahora, ¿cómo se forma la sexualidad? durante la pubertad se dan episodios sexuales con sujetos del mismo sexo, aunque no haya homosexualidad básica y se deben a la necesidad de exploración de los adolescentes. La identificación sexual se consolida al final de la pubertad.
¿Qué es la sexualidad responsable y segura?
Asumir una sexualidad responsable es cuidarse y cuidar al otro. Por ejemplo, tomar decisiones sobre tu propia sexualidad sin dejarse influenciar por otras personas o por los efectos del alcohol o las drogas
¿Cómo podemos tener una sexualidad sana y responsable?
Te diré 4 recomendaciones para cuidar tu salud sexual:
- Mantener hábitos saludables en tu día a día.
- No realizar conductas de riesgo a la hora de practicar sexo. …
- Gestionar bien las emociones y el estrés.
- Tener una buena información y educación sexual.
¿Cuál es la importancia de la educación para la sexualidad?
Un reporte de la Organización de Naciones Unidas (ONU) encontró que la educación sexual integral permite que los jóvenes «exploren sus actitudes y valores, y practiquen la toma de decisiones y otras habilidades de la vida para hacer elecciones informadas sobre sus vidas sexuales».
¿Por qué los jóvenes necesitan recibir la educación integral en sexualidad?
La Educación Integral en Sexualidad debe ayudar a las personas jóvenes a:
Adquirir información correcta sobre sus derechos sexuales y reproductivos, información para disipar mitos, así como referencias a recursos y servicios.
¿Qué temas hay de la sexualidad?
- Infórmate sobre la salud sexual y reproductiva
- Aborto.
- Anticonceptivos.
- Anticonceptivos de emergencia.
- Cáncer de los órganos reproductivos.
- Embarazo.
- Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
- Identidad de género.
- Orientación sexual.
Los mensajes que reciben en la cultura sobre sexualizada actual de los sitios de internet, los animadores de los medios masivos de comunicación y la programación durante las 24 horas del día, los 7 días de la semana, la charla tradicional de la «cigüeña» (o el folleto que se le entrega al niño para que lea por su cuenta) sobre los aspectos básicos de la reproducción es completamente inadecuada.
La única manera de fomentar el bienestar y la seguridad de los padres y los hijos por igual es preparar con cuidado a los niños para los cambios normales en sus cuerpos, el ataque continúo ejercido por la presión de los compañeros, la glorificación mediática de la sexualidad irresponsable y los atractivos engañosos de la publicidad.
El único método infalible para lograr la seguridad sexual, por supuesto, es decir «no» y posponer la actividad sexual hasta ser mayores. La buena noticia es que la mitad de todos los adolescentes lo hacen. Pero eso deja a la otra mitad en riesgo; muchos de ellos tienen relaciones sexuales sin protección, lo que los expone a enfermedades potencialmente graves y embarazos no deseados.
«Lo más importante que debe enseñarle a su hijo es la responsabilidad», dice el Dr. Seigel. «Hable sobre cómo tomar decisiones y hágales entender cuáles serán las consecuencias de tales decisiones. Puede comenzar hablando sobre las decisiones y las consecuencias que no se relacionan con el sexo y luego llevar la conversación hacia la sexualidad. Después de todo, tener relaciones sexuales o no tenerlas tiene sus consecuencias y cada niño va a recibir mucha información falsa en su vida, tanto sea de sus amigos y compañeros, como de los medios de comunicación».
Las presiones que sufren los niños por parte de sus amigos y compañeros, al igual que de los medios de comunicación como se mencionó anteriormente, pueden ofrecer, en realidad, la manera más efectiva para iniciar lo que debe ser un diálogo continuo sobre el sexo y la sexualidad, no una sola charla o conversación. Entonces ¿qué debemos hacer? Es bueno convertir estas experiencias con los medios de comunicación en momentos didácticos.
«Ver algo en los medios de comunicación con una obvia connotación sexual puede desatar una conversación entre un adolescente y sus padres», dice el Dr. Wibbelsman. «¿El anuncio es bueno o malo? ¿Qué mensaje intenta transmitir el anuncio? Use este momento como una oportunidad de enseñar y motivar, no de dar una opinión dura y displicente. Al permitirle al niño participar y desarrollar su autoestima y su confianza en su capacidad para opinar, le demuestra que usted respeta lo que está aprendiendo y cómo está creciendo en el proceso de tomar decisiones».
Después de todo, por más adultos que puedan parecer en su aspecto, su comportamiento y sus actitudes, los adolescentes están más cerca de la niñez que de la adultez y necesitan una orientación continua de los padres que los prepare para ser adultos. «Sé que es mucho trabajo, pero es necesario que los padres controlen lo que ven sus hijos y estén allí, a su disposición, para ofrecerles algo de contexto», dice el Dr. Wibbelsman. «Averigüe qué hay en la película, qué hay en el programa y qué hay en ese sitio de internet antes de permitir que su hijo lo vea o escuche. Y si le permite verlo o escucharlo, háganlo juntos para poder analizarlo y úselo para fomentar la confianza entre ustedes».