Oh la la … El amor; una sola palabra, cuatro letras que para unos no existe, pero para otros son la vida misma… Si hablar del amor de por sí es complicado, pretender abordar el tema del amor de pareja… y además sano; sin duda es una gran osadía.
Por fortuna en VIVIENDO TU MUNDO AL 100 tenemos un amplio abanico de expertos especialistas, que con sus aportaciones siempre nos iluminarán el camino para conocer mejor de cada tema pero sobre todo para ayudarnos a crecer y desarrollarnos como seres humanos pro activos y en esta ocasión, no es la excepción, pues para hablarnos del AMOR DE PAREJA SANO tuvimos una PLATICA ENTRE AMIGOS con la Licenciada Erika Lattuff, quien es Coach ontológico con especialidad en terapia de pareja.
Erika es licenciada en grafología graduada en el centro de grafología humanista Valencia (Venezuela ) de igual forma practica desde hace 30 años el tarot evolutivo, y lo mejor de todo es que puedes seguirla en Facebook como Erika Lattuff o escribirle un Email a: erikalattuff74@ gmail.com
Y bueno, sin más preámbulo pasamos directo a la plática con nuestra invitada a la que le preguntamos en esta ocasión:
1.- Qué es el amor de pareja sano?
Muchas veces nos empeñamos en empezar una relación de pareja como si eso fuese la solución a todos nuestros problemas. En consulta, a menudo veo casos de personas que sufren dependencia emocional y que creen que necesitan de otra persona para estar bien consigo mismos. Hay personas que llegan a decir «no puedo estar sin mi pareja, la necesito, mi vida sin él o ella no tendría sentido». También veo casos de personas que salen de una relación duradera, de varios años, y sin haberse dedicado un tiempo a estar bien tras la ruptura, comienzan inmediatamente otra relación que generalmente está destinada al fracaso. Como te puedes imaginar, las personas que tienen este tipo de relaciones experimentan un sufrimiento muy grande y tienen una creencia que les está dificultando tener relaciones sanas. Tienen la creencia de «sin otra persona a mi lado, no soy nadie».
Aparte, existen otro tipo de relaciones en las que hay personas que lo dan todo por la otra persona, se ponen en último lugar y se les olvida cuidar de sí mismas. Y muchos otros tipos de relaciones en las que nos olvidamos de cultivar el amor hacía nosotros mismos, y eso, el amor propio, te propongo que cultives el amor hacía ti mismo. Me imagino que te estarás preguntando: «¿cómo puedo hacer yo eso?».
Para hablar de amor sano necesitamos cambiar la manera en la que nos tratamos, sanar la relación con nosotros mismos y valorarnos más, es fundamental que empecemos a tomar responsabilidad sobre nosotros. Porque por más que nos gustase, no va a venir nadie con una varita mágica a subirnos la autoestima.
Además, hay momentos que nos quejamos de que las demás personas no nos tratan bien, no nos valoran como nos gustaría… Pero, es fundamental que nos preguntemos: «¿cómo me trato yo a mí mismo?». Muchas veces, según cómo te trates y como te valores, así te tratarán y te valorarán los demás.
2.- ¿Cómo ME construyo para tener un amor en pareja sano?
La clave de todo está en trabajar tu autoestima. La autoestima es la relación que tenemos con nosotros mismos. Esta relación será mejor o peor dependiendo de cómo nos veamos, de la imagen y del concepto que tengamos de nosotros. Además, esa imagen también es la que proyectamos hacía los demás. Es el concepto que tenemos sobre nuestras debilidades, pero también sobre nuestras capacidades, fortalezas, donde esta nuestro talento y lo físicamente atractivos que nos podamos encontrar…
Para empezar a construirme para tener un amor sano es importante que la relación que tengamos con nosotros mismos sea de seguridad, de confianza en nuestras habilidades y en nuestras capacidades, en nuestros valores, amarnos y respetarnos por el simple hecho de ser seres humanos de esta manera es mucho más probable que tengamos claro lo que queremos y lo que no queremos en una relación de pareja, lo que estamos dispuestos a tolerar y lo que no, y sobre todo, esto nos permitirá cambiar el concepto disfuncional de «necesito a mi pareja para ser alguien» por «elijo estar con mi pareja porque me gusta como es la vida a su lado». Y esto es algo fundamental para tener una relación de pareja sana.
3.- ¿Qué diferencia hay entre un amor sano y un amor perfecto? ¿Existe el amor perfecto?
El amor no tiene límites, por eso, definirlo es complicado. No existe el amor perfecto, sino la perfección en el amor para cada persona. Lo ideal siempre es conseguir lo que te haga sentir mejor y eso es diferente para cada uno.
El amor perfecto es aquel que te hace sonreír y te llena. Por eso, es diferente para cada persona. No todos tenemos las mismas necesidades o gustos. Y lo primero que debemos hacer es establecer nuestros límites.
Existen diversas maneras de amar y estas maneras dicen mucho de lo que somos.
4.- ¿Qué se requiere trabajar para construir una relación de pareja sana?
Para empezar a tomar responsabilidad sobre uno mismo, y de esa manera crear una relación sana de pareja, vamos a ver 3 hábitos que podemos introducir en nuestro día a día desde este mismo momento:
Hábito 1: El cuidado de tus pensamientos.
Es importante que te escuches a ti mismo, que seas consciente de tus pensamientos y de cómo te hablas porque tu voz interior es la que te dice si puedes ser aprobado o no, esa voz la que te juzga o la que te critica, la que te aprueba o no, etc. Por lo tanto, es necesario prestarle atención a nuestros pensamientos y a los mensajes que nos enviamos.
Un ejercicio muy interesante que podemos hacer para ello es el siguiente:
Poner a lo largo de una semana varias alarmas en horas aleatorias y cuando suene la alarma dedicarte un minuto a observar tus pensamientos. Si son positivos, estupendo, pero si detectas que te hablas de forma negativa, que te juzgas duramente y que te críticas, es probable que tengas que hacer un esfuerzo por cambiar ese tipo de pensamientos.
Hábito 2: El cuidado de tu cuerpo físico.
Incorpora alguna rutina diaria de autocuidado, algo que sea bueno para ti y que hasta ahora no hayas estado haciendo (por ejemplo, realizar 10 minutos de estiramientos, acostarte media hora antes por las noches, salir a caminar, hacer meditación, etc.). Es importante que lo practiques con constancia y que encuentres tiempo para ti en tu día a día.
Muchas veces, las personas con baja autoestima viven tratando de agradar y de complacer constantemente a los demás y se olvidan de sí mismos y de sus necesidades.
Sacar tiempo para ti misma en tu día a día (aunque sean 15-20 minutos) te va a servir como prueba de que eres capaz de conseguir y de realizar el objetivo que tú te propongas. Además, no solo te va a beneficiar en tu cuerpo, sino que también te va a beneficiar en tus emociones y pensamientos.
Hábito 3: El cuidado de tus emociones
Es importante que empecemos a ser tolerantes, comprensivos y respetuosos con nosotros mismos. Aunque podemos estar a gusto con algunos aspectos nuestros, cuando tenemos una baja autoestima nos sentimos muy mal con las cosas que no nos gustan y ponemos nuestra atención en esas cosas.
Debemos comprender que estas cosas son solamente una parte de nosotros, no todo lo que somos, somos más que esa parte.
Una cosa que te puede ayudar es mirar esa parte que no te gusta de ti, como mirarías a un amigo que te está contando alguna situación, el ejercicio consiste en ver que lo tratas de la misma manera en la que te tratas a ti. «¿Qué le dirías a un amigo que te cuenta que se exige tanto a sí mismo, que se machaca y se fustiga tanto, que hay tantas partes de él que no le gustan, que es lo peor, etc.? Seguramente le mirarías con mucha más comprensión de la que tú te tratas.
Por lo tanto, cuando notes que empieza a aparecer esa parte de ti que no te gusta, mírala con comprensión, con cariño y trátala bien, intenta comprenderla porque si ha estado contigo hasta ahora también es por algo, así que es importante que practiques una mirada de reconciliación, de aceptación, en la que te recomiendo realices otro ejercicio: encuentra todos los días algo positivo, algo que te haya gustado de ti en el día y felicítate por ese amor hacía ti mismo y de esta manera experimentaras los múltiples beneficios que ésto tiene.
5.- ¿En un amor sano, son válidas frases como: “En el amor vale todo” o “Quien te quiere te hará llorar”?
Si el amor es un sentimiento -a priori- bueno, ¿por qué toleramos e incluso bendecimos los amores difíciles donde ambas partes sufren? Todo depende del cristal con el que se mire. Estamos tan acostumbrados a oír frases como “nuestro amor es imposible”, “hoy lo he visto con otra, pero dice que me quiere a mí”, “no le contesto el teléfono, que sufra un poco”. STOP: si este es el pan nuestro de cada día, el amor ha dejado paso al masoquismo y a la inmadurez.
Cuando entre dos personas hay amor, lo último que se pretende es hacer sufrir al otro. Desmontemos el mito de la desdicha y el llanto por un amor que hace daño. El amor no hace daño, ni hace sufrir, ni es complicado. Como dice la canción: “El amor es una cosa simple” y ya es hora de acabar con las lecturas erróneas de refranes como el que hoy desgranamos.
6.- Nos puedes compartir características para construir un amor de pareja sano.
Son siete pilares los que sostienen el amor sano en una pareja:
- RESPETO
- CONFIANZA
- HONESTIDAD
- APOYO
- IGUALDAD
- IDENTIDAD PROPIA
- BUENA COMUNICACIÓN
Para que una pareja pueda construir un amor sano es necesario que exista reciprocidad, dando y recibiendo amor en la misma medida, cuidando siempre el uno del otro.
Las relaciones sanas se construyen sobre la base de una comunicación sana, el respeto mutuo y la confianza. En una relación saludable ambos miembros de la pareja se sienten valorados y respetados, y respetan sus límites, éstos pueden ser físicos, emocionales y sexuales.